ASPIRACION LABORAL

TENER UNA CLÍNICA PROPIA


¿Cuáles son las funciones del Médico General Integral?
1. Aplicar las estrategias para el Primer Nivel de Atención de la Salud.
2. Integrar el equipo interdisciplinario.
3. Participar en acciones de promoción de la Salud y prevención específicas e inespecíficas.
4. Promover y/o integrar las entidades existentes o en formación que impliquen formas de participación comunitaria.
5. Realizar un diagnóstico de situación basado en un enfoque crítico de riesgo, teniendo en cuenta los factores demográficos, sanitarios, socio-culturales, económicos y epidemiológicos obtenidos en el área; en forma permanente.
6. Planificar acciones de Salud.
7. Registrar todas las prestaciones que realiza.
8. Realizar la historia clínica individual y familiar.
9. Efectuar la práctica asistencial según normas.
10. Solicitar las interconsultas necesarias.
11. Indicar la internación y/o traslado del paciente.
12. Realizar el seguimiento de pacientes derivados a niveles de mayor complejidad.
13. Colaborar en la atención integral del paciente internado.
14. Continuar con el tratamiento y seguimiento del paciente externado.
15. Cumplir con el Programa de Capacitación continua.
16. Asesorar en temas de Salud a Instituciones y grupos del área.
17. Investigar la influencia de factores socio-económicos-culturales en la Salud de la población.

1. Investiga tu mercado

Es seguro que quieres abrir un clínica o centro médico y estás pensando: “¿quiénes van a ser mis pacientes?”. Es el momento de definirlo. Ten en cuenta que no solo el lugar donde te ubiques te da esos datos, también debes considerar la edad, las especialidades y el segmento cuando inicies.
Empieza por edades: ¿niños, jóvenes o adultos mayores?, ¿quieres que sean hombres o mujeres? Cuando definas esto, trata de establecer los puntos donde se encuentran tus futuros pacientes y empieza a darte a conocer.

consejos-para-abrir-una-clinica

2. Elegir el modelo de negocio

Iniciar con un capital es fundamental para cualquier emprendimiento. Además, no hay que dejar de lado que también se debe dedicar tiempo al desarrollo de un modelo que se adapte a las necesidades, valores y genere los ingresos que se desean. Ese es uno de los primeros puntos a tener en cuenta al abrir una clínica o consultorio. La correcta elección requiere que exista una adecuación según el nivel del proyecto que se quiera a futuro plazo. Es decir, cómo quieres que tus pacientes te conozcan:
  • Un grupo de hospitales.
  • Un centro de atención privada.
  • Una asociación o centro médico. (Normalmente la ganancia se distribuye entre especialistas, médicos o profesionales de salud generales e inversionistas).
  • Empresarios intervencionistas. (Los profesionales de salud se convierten en empresarios y hacen el 100% de la inversión).

3. Lugar y estética visual de tu clínica o centro médico

Contar con una buena ubicación, cómoda y donde tus pacientes se sientan a gusto, es fundamental para iniciar. No estamos diciendo que deba ser un súper consultorio, que invierta en vidrios o pinturas agradables, no.
Lo que te aconsejamos es tener unlugar ameno, donde tus profesionales se sientan a gusto atendiendo a las personas que decidan ir. Recuerda que cuando alguien toma la decisión que ir al médico, lo que menos quiere es que le den ganas de salir corriendo cuando llegan a él.

consejos-para-abrir-una-clinica

No hay comentarios:

Publicar un comentario